Domingo 15 de Septiembre de 2024

Hoy es Domingo 15 de Septiembre de 2024 y son las 20:00 - ¡Hola! Bienvenido a mi sitio web. Te invito a recorrer las secciones.

REGIONALES

1 de agosto de 2024

ASÍ NACIÓ GUALEGUAY

“…la aldea, de calles polvorientas, de vivir lento…”

Tras la fundación de Gualeguay el 19 de marzo de 1783, el plano trazado por Rocamora se vitaliza, adquiere movimiento, palpita, dando curso al nuevo transcurrir de sus habitantes, a las vivencias internas y externas de aquello que, con simplicidad, habían levantado con sus propias manos: la vivienda.

Las manzanas, de 80 varas por lado (aproximadamente 67mts) se dividieron en cuatro terrenos, cada uno ocupado por una familia. En el proyecto de Rocamora[1] considera que “el rancho se colocase sobre el centro de la línea del frente”  (Quiroga y Taboada en 1784 describe que estaban en las esquinas), luego agrega “los materiales de su arquitectura son paja, palo a pique embostado o cuanto mucho, los muy acomodados, con ladrillos de adobe, materias todas tan dispuestas a inflamarse” razón por la que recomienda que las cocinas deberán formarse a la espalda los ranchos de habitación, con el posible intermedio…esta gente conserva [el fuego] día y noche para su mate y sus asados”. Para el terreno que circundaba al rancho sugería delimitarlo con estacas verdes de saucería, si hermosea o conviene, más la cerca o tapia viva”. Más allá de esta somera explicación, no hay mayor detalle sobre las construcciones, específicamente de Gualeguay, por lo que puede resultar sumativo, describir las características generales de los estudios realizados en zona del litoral argentino extendiéndose a las imágenes de las mismas. 

Ranchos de palo a pique

Este rancho está relacionado a la estabilidad en el territorio; sobre una estructura de troncos que conformaban los horcones, esquineros, la cumbrera y los costaneros largueros. Las paredes se hacían con palo a pique (palos clavados verticalmente) uno al lado del otro y sujetados por tientos, posteriormente se los cubría con una mezcla de barro, paja fina y estiércol que impermeabilizaba y daba cuerpo a la construcción. El techo era a dos aguas, de paja quinchada (deriva del junco o quincho, con que se ata el manojo de paja). La paja brava fue la que, generalmente, se empleaó e iba sujeta a una armazón de cañas o troncos de madera.

Rancho de adobe

Se construía sobre la misma estructura antes descripta pero con ladrillos toscos; para ello se preparaba el barro, se hacía un pozo a pata de caballo se mezclaba con bosta seca, se iban apilando construyendo las paredes; secado el ladrillo es revocado con barro más líquido con paja y bosta. Finalmente se realizaba el revoque final con sólo barro liviano y a mano. El techo era de paja y, en casos muy especiales, era realizado con tejas musleras, las que se hacían en forma manual con arcilla y tierra amasada, sirviendo como molde, el muslo del trabajador y luego se cocían.

Elementos comunes a ambas viviendas

El piso de tierra apisonada, la aberturas consistían en una puerta al frente y otra al terminar el rancho y una o dos ventanas. Las habitaciones dependían de las necesidades y/o recursos pudiendo ser de un solo ambiente, dos y hasta tres en línea recta. También estaban sujetas a la condición de sus habitantes, las aberturas, que podían ser de madera (en el mejor de los casos) o simplemente cubiertas con cueros, ocurría lo mismo con el mobiliario, el cual no dejaba de ser básicamente rústico.

Algo casi imprescindible era la ramada a continuación del rancho construida sobre cuatro horcones techados de ramas (infaltable en las pulperías para cobijo de los clientes). En nuestra zona, por la abundancia de materiales, eran altas y amplias lo que daba lugar a muchos usos, desde la ubicación de la cocina con el horno, fogón, parrillas para el asado, lugar de descanso y para protección de los animales ante inclemencias del tiempo. En el terreno libre estaba el pozo que contaba con un brocal construido con adobes, que sostenían una estructura de madera armada con palos, uno de ellos horizontal, para fijar en él una roldana y un balde, sostenido por una larga soga, permitía sacar agua de napa para uso diario. El resto del terreno era usado para el cultivo de hortalizas, crianza de aves de corral y hasta alguna vaca, que servían como complemento para la alimentación cotidiana. Huelga señalar la presencia del caballo.

“Así nació la Gualeguay de nuestros afectos […] con esos primeros pobladores, quienes con la fuerza de su brazo desbrozaron el terreno en días de febril trabajo intenso, levantaron la Iglesia y los modestos edificios públicos, cuyo barro amasaron con sus manos encallecidas, como el de sus ranchos, primera expresión edilicia en la aurora inicial de un pueblo que nos es tan caro a nosotros, sus hijos” [2]    

 Por: Alicia Hauscarriague                          

 

 

[1] Informe de Rocamora enviado al Virrey Vértiz el 3 de enero de 1783

[2] Vico, Humberto, “Historia de Gualeguay”, Vol. I, pg. 47

Fuentes

Perez Colman, César, “Historia de Entre Ríos”, T. II, pp. 133 a 137.

Vico, Humberto, “Historia de Gualeguay”, Vol. I, pp. 40 a 47.

El Arcón de la Historia Argentina, Primera Sección “Cronología histórica de la República Argentina”, Crónica:      El Rancho, 20/01/2020.

Montero Ivalú, Vera Verónica, Yañez Romina “Viviendas típicas del Litoral”, La del Litoral, Web del Litoral Argentino.

Biblioteca de Historia y Folklore, Volumen I. Ildefonso Pereda Valdés, República Oriental del Uruguay.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

COMPARTIR:

Notas Relacionadas

Comentarios